jueves, 9 de mayo de 2013

ESTRATEGIAS DE LECTURA

La autora que ocupa el post de hoy es Isabel Solé,  reconocida
investigadora española de estrategias y procesos de lectura que ha realizado grandes progresos en el tema, aplicables en un aula, de manera que el docente pueda utilizarlos con el fin propuesto y connseguir los resultados previstos al inicio de su enseñanza.




La lectura es una actividad fundamental en el proceso de enseñaza-aprendizaje que supone no sólo pronunciar las palabras que aparecen escritas en el texto,  sino también interactuar con ese texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Este es el objetivo que el maestro debe perseguir para que los niños adquieran el hábito de leer y se formen como lectores críticos con gustos propios.


Pero la realidad es bien distinta y en el aula nos encontramos con capacidades lectoras mermadas que ralentizan el proceso de adquisición de conocimiento porque, simplemente,el alumno no entiende lo que lee y, por lo tanto, no pueden procesar esa información y utilizarla con un fin básico: aprender a aprender.
¿Qué hacer, entonces?



Solé, en el capítulo 4 de su libro Estrategias de lectura (1998), titulado "La enseñanza de estrategias de comprensión lectora", propone la enseñanza de unas estrategias concretas, que el niño debe utilizar antes, durante y después de la actividad lectora, que le servirán de ayuda para construir su aprendizaje y, como consecuencia, ser capaz de apreder a partir de los textos que lee. Es interesante la propuesta de Palincsor y Brown a la que hace alusión la autora: se trata de un modelo de enseñanza recíproca, basado en la perspectiva constructivista, de manera que el profesor actúa como guía de un alumno más activo y participativo que, progresivamente, se va convirtiendo en un aprendiz autónomo.

Me gustaría terminar con el nombramiento de esas estrategias así como de los textos sobre los que se aplican: formular predicciones relacionadas con los conocimientos previos acerca del contenido, plantearse preguntas sobre el texto, dirigiendo la atención hacia la información esencial y evaluando la cohesistencia interna, clarificar dudas para comprobar que comprende lo que lee y, por último, resumir el contenido. Y no debemos olvidarnos que estas estrategias se diversifican y se adaptan en función de los textos que se trabajan para que la lectura sea productiva. Por lo tanto reconocer la estructura de los diferentes textos (narrativo, expositivo,descriptivo, instructivo-inductivo) es fundamental. Creo que tanto lo uno como lo otro es información relevante que el docente debe utilizar y el alumno  interiorizar.


Sólo me queda mencionar la importancia que las actividades tienen en el proceso de aprendizaje y voy a utilizar este link para proponer una serie de ejercicios de comprensión lectora dirigidos a niños y niñas del primer ciclo de Educación Primaria.